• Casa Consitorial

    El antiguo Ayuntamiento de Beas se encontraba ubicado en el actual emplazamiento de la Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal.
  • Casa Museo de Venezuela

    La Casa Museo de Venezuela es un inmueble replica de las casas coloniales existentes en la ciudad venezolana de Clarines, con la cual se encuentra hermanado el pueblo de Beas.

  • Cementerio Municipal

    El Cementerio Municipal de Beas, de estilo regionalista, es obra del afamado arquitecto onubense José María Pérez Carasa, realizado en 1927.


  • Conjunto Dolménico de el Labradillo

    El conjunto dolménico de “El Labradillo” se halla al noreste de Beas, camino del embalse, en la cima de la loma del paraje de “El Labradillo”, entre los arroyos Parrilla y Candón. Su tipología corresponde a la arquitectura megalítica. Se le puede asignar una fecha en los mediados del III milenio, 2500-1900 a.C.

  • Ermita y Castillo de Clarines

    La primitiva ermita de Clarines, al igual que la gran mayoría de los santuarios rurales de la provincia de Huelva, se edificó en la Baja Edad Media, coincidiendo con la leyenda de aparición de la Virgen a comienzos del siglo XIV.
  • Fuente de la Nicoba

    El área natural “Fuente de la Nicoba”, ubicado al oeste del principal núcleo de población del término municipal de Beas, a tan sólo 2,35 kilómetros de distancia de su casco urbano, ...



  • Parroquia San Bartolomé Apóstol

    La parroquia de Beas, bajo la advocación del apóstol San Bartolomé, constituye la única del municipio, datando su construcción de los siglos XV y XVI. Ésta, junto con la torre de Beas, forman el conjunto arquitectónico más importante de la localidad.
  • El Pozo del Concejo

    Se tienen reseñas históricas del Pozo del Concejo desde principios del siglo XVIII. Al menos desde esta fecha, los vecinos de Beas se abastecían de sus aguas para beber junto con otros dos pozos que había en la época, el Moreno y la Fuente del Llano.

  • Ruta de los Molinos

    El paraje natural conocido como la “Ruta de los Molinos del Agua”, situado entre los enclaves naturales de La Huerta del Conde y La Loba, al oeste del término municipal de Beas, constituye una de las principales ubicaciones turísticas del municipio, siendo un lugar de gran interés etnológico y natural.


  • La Torre de Beas

    La torre de Beas situada en la Plaza de España, anexa a la Parroquia de San Bartolomé, se alza en la cabecera de su nave de la epístola. Es signo de identidad para los beasinos/as, ya que es el monumento principal, el que mejor nos representa.

  • Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal

    El antiguo Ayuntamiento de Beas se encontraba ubicado en el actual emplazamiento de la Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal. Este edificio sufrió a mediados del siglo XVIII, concretamente en el año 1755, graves daños debidos al terremoto producido en Lisboa en esa fecha
  • Arroyo de Candón

    Este espacio natural marca la frontera natural entre los términos municipales de Beas y Niebla. Cuenta con una superficie protegida de unas 450 hectáreas entre el Dique de Beas y la confluencia con el Río Tinto. Discurre por los términos municipales de Beas, Niebla y Trigueros. En el municipio de Beas puede visitarse desde el pueblo de Candón que se asienta sobre la ribera del arroyo.



  • Ruedo de Beas

    Este espacio natural está constituido por un amplio conjunto de paisajes agrarios situados en torno a los pueblos de Beas y Candón, con parajes como Las Camachas, Portillejos, Las Suertes, Las Traviesas, Matahijos, La Alameda, Las Monjas, El Coto de Candón, etc.
  • Baldios de Beas

    Se trata de un gran espacio de unas 2.000 hectáreas, la mayoría de ellas de propiedad municipal. Son los últimos reductos de los grandes baldíos que el municipio tuvo hasta 1855.