Ermita y Castillo de Clarines

Localización: Aldea de Clarines.

Fecha: Siglos XIV-XV-XVI-XVII-XVIII-XIX y XX.

Tipología: Inmueble. Monumento. Edificio religioso. Ermita rural.

Régimen de protección: Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

Catalogado en las Normas Subsidiarias de Beas.

 

La primitiva ermita de Clarines, al igual que la gran mayoría de los santuarios rurales de la provincia de Huelva, se edificó en la Baja Edad Media, coincidiendo con la leyenda de aparición de la Virgen a comienzos del siglo XIV. Debió de tratarse de una sencilla ermita rural, de una sola nave, edificada sobre los restos de un antiguo castillo existente en el lugar.

 

En el año 1739 se le añade el camarín de la Virgen, situado tras el presbiterio, así como un retablo de madera dorada, que servía de marco al mismo (1735). En esa misma centuria, el siglo XVIII, se le añade una nueva dependencia, una capilla dedicada al culto de San Benito, así como un pórtico de acceso. El santuario conservó esta estructura hasta el primer tercio del siglo XIX, cuando la guerra de independencia y los procesos desamortizadores, determinaron su abandono y posterior uso como lazareto.

 

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la ermita y el culto a Nuestra Señora de los Clarines van a vivir un nuevo período de auge, etapa que permitió la recuperación de la vieja ermita, a la que se añadieron una serie de dependencias exteriores en su fachada oeste, conocidas popularmente como celdas.

 

En el año 1957 se edifica un nuevo camarín en su fachada norte, dedicado al culto de Ntro. Padre Jesús de la Amargura, conocido popularmente como el Señor de Clarines. 1969 va a marcar el inicio de un cambio sustancial en la estructura del santuario. A finales de febrero de ese año un terremoto deterioró la ermita, de tal forma que al año siguiente se emprenden obras de reconstrucción. Fruto de las mismas la ermita pierde su estructura tradicional, a excepción de los camarines de la Virgen y del Señor. Con posterioridad, en 1980, 1990 y 2003, se han realizado nuevas obras en la ermita que le han otorgado su aspecto actual.

 

La actual edificación es de una sola nave, con cubierta a dos aguas con madera, que descansa sobre tres arcos carpaneles, los cuales dividen en cuatro tramos a la nave. La capilla mayor, de planta cuadrada, posee bóveda de media naranja sobre pechinas, con florón en la clave. A la capilla mayor se abre el camarín de la Virgen con arco de medio punto. El interior del camarín tiene planta cuadrada, cubierta con bóveda octogonal sobre trompas de aristas.

 

En la misma se venera la imagen de Ntra. Sra. de Clarines, patrona de Beas, tallada en 1937 por D. Antonio Castillo Lastrucci, en torno a la cual se celebra anualmente la Romería de Clarines, durante los días 14, 15 y 16 de agosto.

 

La ermita está edificada sobre los restos del antiguo Castillo de Clarines, una fortaleza que dominaba la pequeña colina sobre la que se asienta la ermita, y desde la cual se otea perfectamente el curso bajo del río Tinto. De esa fortaleza apenas quedan restos visibles, solo algunos sillares y otros elementos constructivos que sirvieron de base y cimentación para la ermita y que se pueden contemplar en los contrafuertes exteriores que sostienen las bóvedas del presbiterio y camarín de la Virgen.

  

Últimas Noticias